Quantcast
Channel: HABLEMOS DE SPIDER-MAN
Viewing all 190 articles
Browse latest View live

SPIDER-MAN: ECLIPSE (FAN FILM)

$
0
0

Hoy os traigo otro fan film de nuestro personaje favorito, titulado Spider-Man: Eclipse.

Creo que es por todos asumida la enorme dificultad que entraña realizar una película de imagen real del trepamuros, máxime cuando dispones de un presupuesto tan ajustado, y una infraestructura que roza lo semi profesional. Sin embargo, hay que reconocer que en 2012 la gente de la productora independiente Bokeh Pictures lo bordó con esta obra de apenas diez minutos de duración, una visión un tanto oscura del peligroso día a día de Spidey (cuyo tono en ciertos momentos me recuerda la sordidez en la que suele desenvolverse Batman), y... ¿qué queréis que os diga?. Yo lo encuentro más realista (y por tanto más creíble) que lo que los cines nos han mostrado hasta ahora.

También encuentro bastante más acertado el aspecto del traje arácnido (más similar a lo que se supone que habría podido fabricar un muchacho de recursos limitados), que los impecables diseños a los que Hollywood nos tiene tan acostumbrados.

El corto fue escrito y dirigido por Al White y protagonizado por Alexander Chard (en el papel de Peter Parker/Spider-Man).


Confío en que os guste tanto como a mí..

ENCICLOPEDIA MARVEL DE ALTAYA / PLANETA DEAGOSTINI

$
0
0

Desde hace unos días se encuentra a la venta la primera entrega de la nueva e interesante Enciclopedia Marvel, el nuevo coleccionable con que Altaya / Planeta DeAgostini quiere celebrar los 50 años de historia de la mítica editorial norteamericana.

La obra, una versión en castellano de los Marvel Fact Files, estará formada por 75 entregas semanales. Cada fascículo consta de un libro de 72 páginas que recopila información de un personaje o grupo editorial, incluyendo la ficha con sus datos, evolución, villanos relacionados, localización, etc.

Aquellos que se suscriban a la colección completa, recibirán un calendario de Marvel de Altaya / Planeta DeAgostini, una camiseta exclusiva y dos figuras de plomo a escala 1/4 de Spider-Man y Iron Man.


La primera entrega, dedicada a nuestro amigo y vecino Spider-Man, sale con un precio de 2,99 € y las entregas 2 y 3 (juntas) tendrán un precio de 8,99, probablemente el precio final para las entregas restantes.

SPIDER-MAN 3 (2007)

$
0
0

Tendríamos que esperar tres largos años desde la impecable Spider-Man 2 para ver materializado el estreno de la siguiente secuela de la saga: Spider-Man 3 (2007).

Muchísimos fans del personaje, y aquí me incluyo yo, acudimos por tercera vez a las salas de cine seguros de que la magnificencia de una nueva entrega continuaría alimentando ese maravilloso crescendo que ya habíamos podido palpar entre la destacable calidad de Spider-Man y su aún mejor continuación. En otras palabras: la primera nos había gustado mucho, la segunda aún más, por lo que confiábamos ciegamente en que la tercera ya sería algo así como el paroxismo total. Y más aún teniendo en cuenta que había sido la más cara de las tres. ¡Tenía, por fuerza, que quitar el hipo! Por eso cuando íbamos camino de la sala, nuestros pies, más que caminando, nos llevaban en volandas.

Por desgracia, el sueño no tardó en empezar a resquebrajarse más y más a medida que el metraje avanzaba, para terminar saltando hecho añicos. Cada minuto que pasaba en aquel cine se apoderaba de mí, como latente en un segundo plano, la desagradable sensación de que algo fallaba (aunque al principio no hubiera sabido definir exactamente el qué). Pero yo me resistía a aceptarlo. ¡Quería que aquella película me gustara encantara! ¡En realidad lo necesitaba imperiosamente! (no en vano pasé, como he dicho antes, tres años interminables contando los días que faltaban para su estreno!).

Pero esta vez, amigos, la parte de la balanza que soportaba los errores pesó mucho más que la de los (escasos) aciertos.

Ya no es que el guión fuera insulso (que lo era, y bastante), si no que además estaba sobresaturado de personajes y subtramas, lleno de despropósitos e incongruencias, situaciones metidas con calzador, personajes tan desdibujados como desaprovechados, y escenas (supuestamente cómicas) que daban verdadera vergüenza ajena de lo patéticas que eran (destinadas más bien al público infantil, quiero pensar). Ahora, imaginad todos esos ingredientes agitados generosamente en una coctelera, y servidos, de propina, con un metraje excesivamente largo (139 minutos). ¿A alguien le apetece un trago de este bebedizo? Porque a mí no.

Lo extraño, es que un "guión" tan ingrato viniera firmado por el mismísimo director de la trilogía, Sam Raimi (en colaboración con su hermano Ivan, y con posteriores retoques del afamado guionista Alvin Sargent). Y digo extraño, porque Raimi se había cansado de proclamar una y mil veces a los cuatro vientos el gran amor que desde su infancia habría sentido por el personaje, a quien además supo dar con pulso firme un lugar destacado en el olimpo cinematográfico. Se hace raro, por tanto, que alguien que debiera entender mejor que nadie la naturaleza de Spider-Man (así como las claves idóneas para trasladar su esencia a la gran pantalla), fuera capaz de firmar semejante despropósito. Y tres cuartos de lo mismo para el señor Alvin Sargent, guionista de la anterior (y con importante contribución -aunque no acreditada- en la primera).

Sólo cabe, pues, una explicación lógica para tal desaguisado (algo que de hecho se convirtió en un secreto a voces en la rumorología concerniente al film): Las continuas intromisiones del estudio, que obligaron a modificar muchas cosas, añadiendo y quitando elementos a su antojo y resultando en un montaje final entre lo caótico y lo absurdo.

Así, nos encontramos por ejemplo la forzada inclusión de Venom, contraria, dicen, a los deseos de Raimi. Como muchos de vosotros ya sabéis, el origen oficial del personaje está estrechamente ligado a las Secret Wars, lo que lo relacionaba con Spidey de una manera natural. Pero en la película, el simbionte sencillamente cae del cielo -literalmente- para adherirse acto seguido a la moto de Peter Parker, una casualidad más que improbable en una ciudad... ¡de ocho millones de habitantes!


En lo que a Sandman se refiere, la cosa no está mucho mejor. Tras un desarrollo inicial bastante interesante, en el que nos narran su motivación para el crimen (costear el tratamiento de su hija enferma), la cosa acaba de tal modo que en ningún momento se vuelve a incidir en el tema de la niña, dando la impresión -al menos a mí- de que algo se debió quedar en la sala de montaje. Eso por no hablar ya de su supuesta -y forzada- participación (vista brevemente en flashback) en el asesinato del tío Ben.

Y así sucesivamente: una Gwen Stacy absolutamente desvirtuada (y por tanto innecesaria), un nuevo Duende Verde (Harry Osborn) que parece haber tomado prestado el patinete volador de Regreso al Futuro III, el concepto erróneo de presentar un Spider-Man que cuando viste de negro se vuelve "malo" (cosa que nunca sucedió en los cómics), un Tobey Maguire más histriónico que nunca, que va de malote (al tiempo que se peina como un paleto) y baila, balbucea, lloriquea y hace muecas varias veces a lo largo del film (hasta el sonrojo total de cualquier fan arácnido que se precie de serlo)...

Curiosamente, aún hay gente que sigue viendo a Tobey Maguire como el perfecto Peter Parker...

En definitiva, sólo puedo decir que, en general, no hay por donde cogerla. Probablemente por ello, Sony decidió cancelar de golpe el proyecto de Spider-Man 4, cuando ésta se encontraba ya en plena fase de preproducción, hasta el punto que ya se sabía que John Malkovich encarnaría al Buitre, y Anne Hathaway a Felicia Hardy / Gata Negra. En medio de una gran polémica, el estudio anunció que harían un reseteo de la franquicia, y todo, claro está, por el simple hecho de no perder los derechos.

Spider-Man 3 se convirtió, en resumen, en una mediocre producción que vino a empañar el buen nombre de sus antecesoras, al tiempo que se erigía como una gran oportunidad totalmente desperdiciada para llevar al trepamuros a unas cotas de espectacularidad no conocida hasta entonces en cines. Aún con todo, yo me alegré de decir adiós al insoportable careto de monaguillo demente de Tobey Maguire, para mí, uno de los peores Peter Parker imaginables.

Aquí podéis ver el tráiler original del filme que cerró pues la (irregular) trilogía:

En esta ocasión también terminé el obligado álbum de cromos, como suele ser habitual, de la mano de Panini.


 Mi valoración de la película (4/10)

LO MEJOR: Lo único destacable serían, quizás, los efectos especiales. Se nota que hay más presupuesto que en las anteriores. ¿Qué si puedo encontrar otra virtud de aquel día de cine? Sí, claro: las palomitas estaban bastante buenas.

LO PEOR: Menos los referidos efectos especiales, TODO (sobresaturación de personajes -en general muy mal desarrollados-, exceso de subtramas cada cual más forzada o absurda que la anterior, escenas "cómicas" de vergüenza ajena y, de propina, metraje excesivo). La pose heroica con la bandera de Yankilandia ondeando detrás también es de traca.

TRAYECTORIA EDITORIAL DE SPIDER-MAN EN ESPAÑA (2ª PARTE)

$
0
0

Hoy os traigo la segunda parte (de cuatro) del glosario que recoge la trayectoria editorial de Spider-Man en España. Recordaréis que en la entrega anterior (vista aquí), repasábamos el inicio de la andadura del personaje en nuestro país de la mano de la mítica Ediciones Vértice, y más concretamente en lo que respecta a los tres volúmenes consecutivos titulados Spiderman a secas (que son los que recogieron material procedente de la cabecera principal, The Amazing Spider-Man), así como sus respectivos recopilatorios.

Como ya os adelanté entonces, hoy continuaremos revisando la trayectoria del arácnido en el seno de Vértice, pero centrados ya en otros títulos digamos "menores", es decir, aquellos que aún presentando material del arácnido no se nutrieron de la serie madre, si no de las llamadas series "secundarias". Y para ello, debo empezar hablándoos de la serie Super Héroes, una colección coral en la que tuvieron cabida los más variopintos personajes marvelitas, por lo que nuestro simpático trepamuros no iba a ser menos.

El primer volumen de Super Héroes tenía exactamente el mismo formato que el primero de la serie Spiderman, es decir, aquel que los aficionados llamaban vulgarmente (y aún llaman) "Vértice taco". Recordaremos que cada ejemplar, de 128 páginas en blanco y negro, comprendía unas dimensiones de 21 x 15 cm. aprox., es decir, mucho más pequeños que los originales que reproducían, lo que los convertía, prácticamente, en una edición "de bolsillo". También coincidió en el kiosko con los últimos meses de aquel primer volumen arácnido, ya que fue publicado entre diciembre de 1973 y julio de 1974. A partir del número 2 (inclusive), el título facial pasó a figurar ya como Super Heroes Presenta. Las ilustraciones de portada seguían siendo del prolífico dibujante español López Espí.

Este volumen constó de sólo 10 números de periodicidad mensual (3 de ellos -salteados- dedicados al Hombre-Araña). Éstos se nutrieron exclusivamente con los 5 primeros números de Marvel Team Up. (Yo aquí -y por razones obvias- reseñaré sólo esos tres relacionados con el personaje, y como ya hice en la entrega anterior, listando la numeración y título de cada ejemplar español, junto a la correspondencia americana del material contenido).


                                                                        **Super Héroes (Vol. 1)**

Portada del núm. 2 de Super Héroes (volumen uno), primer número de la serie relacionado con Spider-Man.
*2. Dos contra Cuatro... Temibles (Marvel Team Up #1-2)
*6. La marca de los mutantes (Marvel Team Up #2-3)
*10. Monstroide, el irresistible (Marvel Team Up #4-5)

Esta serie de efímero recorrido continuaría, sin embargo, inmediatamente en el llamado volumen 2, ahora ya con unas más apropiadas medidas de 28 x 19 cm. y periodicidad quincenal. Solía oscilar de 36 a 64 páginas por número, y su precio, que era de 30 pesetas cuando salió el primer ejemplar en agosto de 1974, llegó hasta las 50 pesetas en el último, publicado en diciembre de 1980. Los primeros números tuvieron lomo, que posteriormente fue reconvertido en grapa. López Espí siguió siendo el portadista fijo de la serie, que contó con 134 números (48 de ellos -salteados- dedicados -total o parcialmente- al Hombre-Araña). Éstos recogieron material de Marvel Team Up y Giant Size Spider-Man. (Yo aquí, una vez más, reseñaré sólo los números relacionados con nuestro héroe).

                                                                          **Super Héroes (Vol. 2)**

Portada del núm. 4 de Super Héroes (Volumen dos), primer número de la serie relacionado con Spider-Man.
*4. Caos en el centro de la Tierra (Marvel Team Up #17, 20-21)
*5.¡Mañana guerra! (Marvel Team Up #9, 18)
*6.¡Dos mundos que conquistar! (Marvel Team Up #7-8)
*7. La jugada final (Marvel Team Up #11-12)
*8. El cielo de granito (Marvel Team Up #13-14)
*9. Bomba de tiempo (Marvel Team Up #10, 25)
*10. Si tu ojo se escandaliza (Marvel Team Up #15, 19)
*11. Cuidado con el Basilisco (Marvel Team Up #16, 24)
*12. La noche del infierno helado (Marvel Team Up #22-23)
*13. Un amigo en apuros (Marvel Team Up #27-28)
*24.¡Cuidado con la llegada de Infinitos! (Marvel team Up #26-29)
*26.¡Todas las llamas del infierno! (Marvel team Up #32-35)
*27.¿Alguien conoce a Meteor Man? (Marvel Team Up #33-34)
*29. ¡Demencia en los Balcanes! (Marvel Team Up #36)
*30.¡Barco de demonios! (Giant Size Spider-Man #1)
*31. Golpe Maestro (Giant Size Spider-Man #2)
*32. Cualquier número puede matar (Marvel Team Up #39-40)
*33.¡Nieve y muerte! (Marvel Team Up #n-n)
*36. Conexión con el pasado (Giant Size Spider-Man #3)
*37. ¡A sembrar las semillas de la muerte! (Giant Size Spider-Man #4)
*38. ¡Atención al paso del monstruo! (Giant Size Spider-Man #5)
*48.¡Visiones de odio! (Marvel Team Up #42-43)
*57. ¡En el País Salvaje! (Marvel Team Up 47)
*60.¡Muerte en el año antes de ayer! (Marvel Team Up #44-45)
*61. ¿Soy ahora o he sido alguna vez? (Marvel Team Up #46)
*62.¡Una bonita noche para morir! (Marvel Team Up #48-49)
*63. El misterio del Espectro (Marvel Team Up #50-51)
*71. ¡Peligro: un demonio anda suelto! (Marvel Team Up #52)
*72. ¡Pesadilla en Nuevo México! (Marvel Team Up #53-55)
*74. ¡Sol Negro vive! (Marvel Team Up #56)
*77. Muerte sobre el puente del cielo (Marvel Team Up #57-58)
*88. ¡Ni todos tus poderes te salvarán! (Marvel Team Up #59-60)
*89. Cuidado con Super Cráneo (Marvel Team Up #61-62)
*90. Noche del dragón (Marvel Team Up #63-64)
*91. Presentamos al Capitán Britania (Marvel Team Up #65-66)
*92.¡Tigra, Tigra, arde con brillo! (Marvel Team Up #67-68)
*97.¡La noche del dios viviente! (Marvel Team Up #69-70)
*98. Jardín de muerte (Marvel Team Up #71-72)
*99. Un maligno revoloteo de alas (Marvel Team Up #73-74)
*104. El día que el mundo gire atrás (Marvel Team Up #75)
*106. Si no es por amor... (Marvel Team Up #76-78)
*107. La espada de la diablesa (Marvel Team Up #79-89)
*108. Últimos ritos (Marvel Team Up #81-82)
*109. Matanza en la 10ª Avenida (Marvel Team Up #83-84)
*113. ¡La mujer que nunca fue! (Marvel Team Up #85)
*123. ¡El filo de la navaja! (Marvel Team Up #87-86)
*124. Un niño está esperando (Marvel Team Up #88-89)
*126. Muerte en el aire (Marvel Team Up #90-91)

Por otro lado, la célebre editorial publicó también una serie titulada Peter Parker: Spiderman (que como podréis suponer en base a su título, recogió materiales de la serie original estadounidense Peter Parker, The Spectacular Spider-Man). Tenía las mismas medidas que el anteriormente citado volumen 2 de Super Héroes, y como en aquel, las portadas -una vez más- corrieron a cargo del gran López Espí. Su primer número, de septiembre de 1978 costó 40 pesetas, y el último, de julio de 1980, costó 80 pesetas. Probablemente os parecerá un incremento de precio un tanto exagerado, pero debe tenerse en cuenta que si bien empezó publicándose en blanco y negro, desde su número 10 pasó a editarse en color. En total saldrían 17 números. Aquí el material, cosa rara, salió en perfecto orden cronológico. Eso sí: aunque oficialmente fue considerada una serie mensual, lo cierto es que su cadencia fue bastante irregular.

                                                                          **Peter Parker: Spiderman**
Primer número de Peter Parker: Spiderman de Vértice.
*1.¡La Tarántula pica dos veces! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #1-2)
*2.¡...Y allí estaba el Señor de la Luz! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #3-4)
*3.¡El asesinato de Spiderman! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #5-6)
*4.¡Llora desgraciado... llora Morbius! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #7-8)
*5.¡Como un tigre en la noche! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #9-10)
*6. Una vida demasiado lejana (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #11-12)
*7. La llegada del Jabalí (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #13-14)
*8.¡La rabia final! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #15-16)
*9. ¿Qué le pasó al Hombre de Hielo? (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #17-18)
*10. Vuelven: ¡Los Forzadores! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #19-20)
*11. Aún loco después de tantos años (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #21-22)
*12. ¡Adivina quién está enterrado en la tumba de Grant! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #23-24)
*13.¡Carroña, mi hijo maligno! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #25-26)
*14.¡El ciego guiando al ciego! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #27-28)
*15.¡Del polvo al polvo! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #29-30)
*16.¡Hasta que la muerte nos separe! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #31-32)
*17.¡La noche del Iguana! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #33-34)

Como curiosidad, mencionar también que en los últimos meses que Vértice ostentó los derechos de los principales héroes Marvel en España, existió una segunda versión de la serie Super Héroes, titulada Especial Super Heroes (llamada a veces también Superheroes Especial), y que en sus 15 entregas -aparecidas de noviembre de 1979 a junio de 1980- se dedicó a reimprimir los primeros números (aunque sólo de los dedicados al lanzarredes) del volumen dos (anteriormente reseñado).

Y hasta aquí, amigos, esta segunda entrega de la trayectoria editorial de Spider-Man en España. En breve publicaré la tercera, donde asistiremos al cambio de licenciataria que no fue otra que... ¡la mítica editorial Bruguera! (aunque no por mítica menos desastrosa). Pero no adelantemos acontecimientos...

SPIDER-MAN CONTRA EL MAL

$
0
0

En el año 2002 (y coincidiendo con la enorme inyección de popularidad insuflada por la película de Sam Raimi, que se tradujo en la aparición indiscriminada de docenas y docenas de productos de merchandising), la juguetera Popular de Juguetes lanzó al mercado un nuevo juego de mesa de nuestro arácnido favorito. ¿Su título?: Spiderman contra el mal.

La descripción de la caja decía: "Utiliza toda tu astucia y ayuda a Spiderman a derrotar a los villanos".

Tablero de Spiderman contra el mal
El tablero representaba una supuesta vista aérea de Nueva York, por cuyas calles (casillas) debían moverse los jugadores tras tirar su dado, en pos de diferentes objetivos secretos, uno distinto por cada jugador (proporcionados por medio de las tarjetas que les hubiesen tocado en suerte). Al mismo tiempo, cada uno ostentaría un superpoder (en función del personaje que le tocase asumir, ya bien fuera éste el protagonista o alguno de sus villanos recurrentes).

Ganaba aquel que alcanzase primero su objetivo o, a su defecto, adivinase el objetivo de otro jugador.

Como curiosidad, cabe apuntar que existieron dos versiones distintas del mismo juego, con la única diferencia del título y la ilustración de la caja. Mientras que uno mostraba (tanto en su nombre como en su aspecto) al Spider-Man"clásico" -el que yo tengo- (imagen superior), el otro explotaba la imagen de la -entonces pujante- versión ultimate.

Aquí en su "versión Ultimate"...
Aunque hoy en día lleva ya bastantes años descatalogado, todavía puede adquirirse de segunda mano a precios bastante razonables...

AUTORES DE SPIDER-MAN: GERRY CONWAY

$
0
0

Stan Lee había prometido que iba a mantenerse al frente de los guiones de The Amazing Spider-Man al menos hasta alcanzar los cien números. Y cumple su promesa. De hecho, se queda de manera regular hasta el #110.

Para reemplazarlo, se toma una decisión que hoy sería absolutamente impensable en una empresa de la talla de la actual Marvel: dejar tamaña responsabilidad en manos... ¡de un chaval de 19 años!

Nacido el 10 de septiembre de 1952 en Brooklyn (Nueva York), Gerry Conway pronto mostrará una gran afición por los comics. Prueba de ello es que en el correo de los lectores de Fantastic Four #50 se publica una de sus cartas, que envía con 14 años.

Tiene sólo 16 cuando empieza a trabajar como guionista en DC Comics, y 17 cuando publica su primera novela. La valía del adolescente no pasa inadvertida para Roy Thomas.

"Yo había estado escribiendo para DC Comics durante dos o tres años... pero parafraseando la broma del actor que ambiciona ser director, lo que realmente quería hacer era escribir superhéroes -especialmente los de Marvel-. A través de unos amigos pude contactar con Roy Thomas, que era la mano derecha de Stan Lee en esa época (1979), y Roy me ofreció la oportunidad de una prueba de guión. A Stan no le impresionaron los resultados, pero a Roy le gustó lo que hice, y comenzó a pasarme pequeños encargos, tales como una historia de Ka-Zar" diría posteriormente Conway.

Poco a poco van encomendándole trabajos de mayor envergadura, y tras pasar por cabeceras como Daredevil Iron Man llega a los guiones de Spider-Man, haciéndose cargo primero de un puñado de episodios de Marvel Team Up, y apenas unos meses después, y por recomendación de Thomas, asumiendo ya los guiones de la serie principal, Amazing, en su número 111 (los primeros meses acompañado en la tarea por John Romita o Gil Kane, luego ya "volando sólo").

Resumiendo -bastante- su interesante y prolongado paso por la historia del Trepamuros, podríamos decir que sus hitos más memorables serían La muerte de Gwen Stacy (The Amazing spider-Man #121 y 122), el debut de Punisher y Chacal (The Amazing spider-Man #129) y el legendario crossover Superman Vs. Spider-Man.

A finales de los años ochenta volvería a reencontrarse con el personaje durante una larga temporada en The Spectacular Spider-Man (concretamente entre los #137 y 174), y más recientemente, en 2015, vuelve a deleitarnos con una saga dentro del tercer volumen de The Amazing Spider-Man que lleva por título Spiral.

HOY PRESENTAMOS... ¡LA RECETA DE LAS TORTITAS DE LA TÍA MAY!

$
0
0

Hoy os traigo una pequeña excentricidad que -aunque pueda pareceros que he perdido completamente la cabeza por incluirla aquí- pienso que hará las delicias de más de uno. Y lo de delicias lo digo literalmente.

Hoy presentamos... ¡la receta de las legendarias tortitas de la tía May! (para aquellos que habéis caído aquí desde algún blog de cocina o similar y no tenéis ni idea de quien diantres es esta venerable ancianita, os diré que se trata de la tía de Peter Parker, identidad civil de Spider-Man, que a su vez es un compulsivo consumidor del afamado postre de esta señora). Y aclarado esto, nos metemos en harina (y lo de harina también lo digo literalmente).


En el año 1996, el anual de la serie Untold Tales of Spider-Man (Las Historias Jamás Contadas de Spiderman) incluía, entre otros interesantes complementos, la dichosa receta de marras que a continuación comparto con vosotros.

Página del anual donde se presentaba la receta...

                                                        LAS FAMOSAS TORTITAS DE MAY PARKER

Se mezcla:

1 taza de harina de trigo negro

1 taza de harina entera de trigo

2 cucharadas de polvo de levadura

1 cucharada de bicarbonato

1 cucharada de sal

En un recipiente aparte, se mezclan 2 tazas de suero de leche y 2 cucharadas de melaza.

Se añade a la mezcla de harina:

2 yemas de huevo batidas

1/4 de taza de mantequilla fundida

la mezcla de suero de leche y melaza.

Se baten dos claras de huevo hasta que cuajen (¡lo justo!), y luego se mezclan cuidadosamente con la masa.

Se fríe la masa en una plancha o sartén hasta que aparezcan pequeñas burbujas en la superficie. A continuación, se le da la vuelta y se deja en la sartén hasta que el fondo se dore ligeramente.

Las tortitas se sirven calientes, con mantequilla y jarabe de arce... ¡las favoritas de Peter!

La primera vez que esta mujer se asomó a la viñeta de un cómic (Amazing Fantasy #15), ya aparecía cargada con sus sempiternas tortitas.
Si alguien se anima a prepararlas, sería muy interesante que luego tuviese la gentileza de pasarse otra vez por aquí para decir que tal le quedaron...

SPIDER-ISLAND: ORDEN DE LECTURA

$
0
0

Hoy abordamos un nuevo orden de lectura para otra conocida saga arácnida, Spider-Island, que supongo que a más de uno os vendrá de maravilla para ayudar a dar forma al demencial rompecabezas en que se ha convertido la densa cronología de nuestro héroe favorito.

Como suelo hacer en estos casos, comienzo con el Amazing Spider-Man inmediatamente anterior al evento, para finalizar con el inmediatamente posterior.

Y ya sabéis que si no estáis de acuerdo con alguno de los datos que aporto, podéis dejar un comentario con vuestros planteamientos u objeciones y lo analizamos detenidamente, que uno dista mucho de ser infalible. De momento, a mi entender la cosa quedaría así:

Free Comic Book Day 2011 - The Amazing Spider-Man

Spider-Island: Deadly Foes (sólo la historia del Chacal).

The Amazing Spider-Man #659 a #664 (sólo las 2 últimas págs. complementarias de cada episodio, o Spider-Island: Infested (One-Shot), que viene siendo lo mismo).

The Amazing Spider-Man #665

Spider-Island: Emergency of Evil #01

The Amazing Spider-Man #666 y #667 (14 primeras págs., hasta que Jay dice: "Ahora salgamos de aquí...").

Spider-Island: Cloak and Dagger #1 (12 primeras págs., hasta que Capa dice: "Todos adentro").

The Amazing Spider-Man #667 (Resto del episodio).

Spider-Island: Cloak and Dagger #1 (resto del episodio).

The Amazing Spider-Man #668 (9 primeras págs., hasta que Peter grita: "¡Somos superhéroes!").  

Spider-Island: I Love New York City (One-Shot).

Spider-Island: Deadly Foes (sólo la historia del Duende).

Spider-Island: Deadly Hands of Kung-Fu #1

Spider-Island: Spider-Girl #1 y #2 (6 primeras págs.).

The Amazing Spider-Man #668  (resto del episodio).

Spider-Island: Spider-Girl # (resto del episodio).

Spider-Island: Avengers #1

The Amazing Spider-Man #669 

Spider-Island: Cloak and Dagger #2 y #3

Spider-Island: Spider-Woman #1

The Amazing Spider-Man #670

Spider-Island: Heroes For Hire  (11 primeras págs., hasta que Paladín, mutado en araña, se aleja saltando).

The Amazing Spider-Man #671

Spider-Island: Heroes For Hire  (resto del episodio).

Spider-Island: Deadly Hands of Kung-Fu #2 y #3

Spider-Island: Spider-Girl #3

The Amazing Spider-Man #672 y #673 

La saga Spider-Island fue editada en España por Panini, y recopilada entre los tomos #65 a #68de la serie mensual El Asombroso Spiderman, mientras que los episodios complementarios (es decir, las series anteriormente citadas de otros héroes afectados por la saga), aparecieron en los tomos Héroes Marvel: Héroes de Alquiler: Objetivo Spiderman y Spider-Island: Compendio.

Al igual que MarvelPanini tampoco aclaró nunca la relación cronológica de los hechos que narraban estos tomos.

Podéis encontrar el orden para cuadrar otras sagas de Spider-Man en este enlace: Orden de lectura.

THE SPECTACULAR SPIDER-MAN ANIMATED SERIES (2008)

$
0
0

Apenas un año después del desaguisado que fue la desafortunada Spider-Man 3, en marzo de 2008, llega The Spectacular Spider-Man Animated Series, más conocida en los países de habla hispana como El Espectacular Spiderman, una curiosa producción que aunaría tanto elementos del universo arácnido clásico, como de la entonces pujante serie de cómics Ultimate Spider-Man.

Una vez más nos encontramos al Parker adolescente, estudiante de instituto, pero en esta ocasión actualizado ya a los tiempos que corren, con la inclusión de la tecnología propia de su época, como pueden ser teléfonos móviles o internet, todo ello compaginado con grandes dosis de pseudo-ciencia en la que la trama se apoya para explicar el nacimiento de varios supervillanos.

El ritmo del programa se sustenta en una cuidada combinación de acción, drama y comedia, así como la inclusión de un numeroso plantel de personajes clásicos, que no tarda en despertar el interés de los espectadores. En los primeros episodios, Peter Parker comienza a replanificar su identidad como Spider-Man, lo que lo lleva a rozar un tono oscuro en ciertos momentos, si bien pronto vuelve a prevalecer la comedia despreocupada, repleta de situaciones divertidas.

Al año siguiente, en noviembre de 2009 se estrenaría la segunda temporada, y aunque se planeaba una tercera, la serie terminaría por cancelarse por problemas legales entre Disney (que compró Marvel en plena emisión) y Sony. Es por esto que, aunque inicialmente se habían propuesto alcanzar los 65 episodios, finalmente la cosa se saldó con sólo 26 (13 por temporada), cuyos títulos os detallo un poco más abajo.

Personalmente esta serie me produce sentimientos encontrados. Por un lado, debo admitir que su trama es interesante. Está bien narrada, con una acción muy fluida y además, pese a algunos elementos que trata de actualizar, creo que logra reflejar con bastante fidelidad el espíritu básico de los cómics clásicos. Puede que no en las formas, pero al menos sí en el fondo, y eso ya es un punto a su favor. Y si de lo que se trataba era de dar a conocer el personaje a una nueva generación de espectadores (y quizás después, lectores), supongo que puede decirse aquello de "misión cumplida". Pero por otro lado tenemos el aspecto físico de los personajes, y ahí es donde, al menos para mí, se descalabra el asunto. No puedo con ese aire cartoon tan próximo a lo caricaturesco, con sus cuestionables proporciones y sus ojos enormes en plan Candy, Candy. Le da un aire demasiado infantil, con no pocas similitudes al estilo de Ben 10. La disposición de la telaraña en el traje es realmente nefasta, llevándose la máscara la peor parte. Probablemente no sea algo demasiado perceptible para el espectador ocasional que conozca lo justo al trepamuros, pero sí que lo es para el lector habitual o para el fan del personaje, alguien que conoce el traje tan perfectamente que podría dibujarlo con los ojos cerrados.

Para mi gusto, el aspecto visual de la serie se pasó un poco de "moderno"...

Aquí, podéis ver la popular intro (con su pegadiza canción a cargo de The Tender Box):


Listado de episodios de la Primera Temporada

01 Survival of the Fittest
02 Interactions
03 Natural Selection
04 Market Forces
05 Competition
06 The Invisible Hand
07 Catalysts 
08 Reaction
09 The Uncertainty Principle
10 Persona
11 Group Therapy
12 Intervention
13 Nature vs. Nurture

Listado de episodios de la Segunda Temporada 

01 Blueprints
02 Destructive Testing
03 Reinforcement
04 Shear Strength
05 First Steps
06 Growing Pains
07 Identity Crisis
08 Accomplices
09 Probable Cause
10 Gangland
11 Subtext

12 Opening Night
13 Final Curtain


Mi valoración de la serie (6/10)

LO MEJOR: La trama está bien escrita, goza de un ritmo tan ágil como su protagonista y es fácil engancharse con ella. Además sabe aprovechar el nutrido plantel de secundarios del cómic en que se basa. Una buena oportunidad para atraer a una nueva generación de aficionados a Spidey.

LO PEOR: Su aspecto visual, con ese estilo tan a caballo entre el cartoon y el anime. Eso me impide disfrutarla tanto como sé que la hubiera disfrutado de haber contado con unos diseños un poco más clásicos. No la echa por tierra, pero sí la lastra. 

¡DESVELADO EL NUEVO TRAJE DE SPIDER-MAN EN CIVIL WAR!

$
0
0

Ha costado lo suyo... ¡pero al fin tenemos imágenes del aspecto que lucirá Spidey en Capitán América: Civil War! Y todo gracias al estreno del esperado segundo tráiler de la película, que podéis ver aquí:

No me cabe duda que, como suele suceder en estos casos, habrá opiniones para todos los gustos. "Vale, sí... ¿pero, y cual es la tuya?" (quizás os preguntaréis algunos). Pues bien, por un lado hay que tener en cuenta que el trepamuros apenas aparece tres segundos al final (a eso le llamo yo escatimar recursos), por lo que tampoco da la cosa como para fijarse en condiciones. Pero para eso están las fotos que acompañan este artículo.

El primer sitio donde un vistazo rápido encuentra "irregularidades" respecto al traje clásico, son los brazos y las botas (imagen superior), con unas franjas negras -en ambos lugares- que de entrada no parecen venir muy a cuento.

Si nos fijamos con un poco más de detenimiento, vemos también unas franjas negras en las muñecas que en principio están de más (¿tendrán algo que ver con el tema lanzarredes?), y aguzando la vista más aún, podemos percibir algo extraño en el cinturón (que casi recuerda al mítico cinto multi-usos de Bat-Man). ¿Quizás cartuchos de repuesto para los citados lanzarredes?

Todo eso, me descoloca un poquillo. Lo admito. Pero sin llegar al punto de escandalizarme. Además, lo más probable es que la causa de estas variaciones sea debida a que nos encontremos ante un traje creado por Tony Stark y basado en la nanotecnología (vamos, la equivalencia en versión libre de lo que en los cómics homónimos vino siendo la armadura de Iron Spider). Por eso, de momento, le daré un voto de confianza.

Pero el resto... ¡buff, tíos! ¡es que me alucina cantidad!

Por primera vez desde que se ha llevado a Spider-Man al cine (con la excepción de aquellas "casi-películas" con Nicholas Hammond), vemos unas telarañas que parecen serigrafiadas (en lugar de puestas en relieve). Eso ya me flipa de lo lindo. Y más aún porque dichas telarañas tienen el tamaño y la distribución PERFECTA de los cómics de los tiempos en que al personaje aún sabían dibujarlo (otra cosa que eché a faltar en las dos sagas precedentes). A su vez, la araña del pecho cuenta con un tamaño y diseño más acorde al tradicional.

También me alegra comprobar que por primera vez se ha respetado el diseño ORIGINAL de la araña de la espalda, carencia que a buen seguro pasaría desapercibida en las otras para los "no iniciados". Otros, claro, sí que lo notamos desde el minuto uno.


Pero lo que más me ha ilusionado, queridos amigos, es la forma y el tamaño de los ojos en la máscara. Es como si el mismísimo John Romita Sr., el MEJOR dibujante arácnido que haya conocido jamás el universo y sus extrarradios, los acabase de dibujar. O Alex Ross, otro artista como la copa de un pino, también entre mis favoritos. Y mira que no hubiera sido tan difícil haberlos hecho así desde el principio, ¿eh? Pero no, no les salió de las narices. Afortunadamente, como suele decirse "a la tercera va la vencida". Parece que de una vez por todas seremos capaces de dejar atrás el penoso lastre de la (anti) estética influencia del Spider-Man de McFarlane o Ultimate Spider-Man, que tantísimo daño han hecho a la hora de poder tener una versión decente de nuestro héroe en el cine.

La mejor máscara de Spider-Man vista jamás de los jamases en cines...`Nuff Said!!!

Ahora, sólo nos resta esperar a ver que se mantiene (y que no) de todo esto en la próxima peli en solitario del personaje, pero yo, de momento, ya me siento como un niño con zapatos nuevos...

TRAYECTORIA EDITORIAL DE SPIDER-MAN EN ESPAÑA (3ª PARTE)

$
0
0

Hoy continuamos con nuestro minucioso repaso a la trayectoria editorial de Spider-Man en España, tras las anteriores entregas vistas aquí y aquí

Aunque Ediciones Vértice siguió publicando material de algunos personajes Marvel hasta 1982, en 1980 perdió los derechos de Spider-Man y La Masa (Hulk), los dos personajes más populares del momento (según dicen las malas lenguas, por ciertos retrasos en los pagos). La mítica Editorial Bruguera recibe a ambos con los brazos abiertos.

En el caso de Spidey, inmediatamente se lanzó una serie regular que se llamó simplemente Spider-Man (ahora así, con guión separando el nombre, y a partir del núm. 24 (inclusive) y hasta el final de la serie, con el subtitulo de El Hombre-Araña, a excepción de los #35, #36, #62 y #64, en los que dicho subtitulo fue omitido por imperativos de diseño). De periodicidad semanal, esta serie se prolongaría desde noviembre de 1980 hasta agosto de 1982 (en total, fueron 70 números ordinarios de 27 x 18 cm. y con 52 págs. cada uno). El primero costó 80 pesetas y el último 95 pesetas. Como curiosidad, cabe apuntar que el núm. 35 tuvo la particularidad de ser el único de la serie en cuya cabecera decía El sorprendente Spider-Man (en lugar de Spider-Man a secas).

¿Qué puedo deciros de esta colección? ¡Fue absolutamente caótica! El respeto a la cronología brilló por su ausencia, con episodios que saltaban adelante y atrás en el tiempo en un galimatías indescifrable (de hecho, se borraron numerosos bocadillos de texto para que no se notara tanto dicho desorden). Al mismo tiempo, se comieron muchas páginas adrede (para ajustar los episodios a la duración que ellos estimaban que debía tener un cómic). Por si todo esto fuera poco, la rotulación mecánica y la pobre definición de los colores (que resultaban demasiado chillones) tampoco ayudó demasiado a popularizar la serie. Aún con todo, Spider-Man continuó siendo uno de los personajes favoritos del público.

En el siguiente listado, como ya viene siendo habitual, os detallo cada número español y su título (si lo hubiese), así como el material americano que contiene. Obsérvese que algunos números sustituyeron el habitual título de portada por bocadillos de texto que narraban alguna situación referente a la trama del episodio en cuestión.

                                                                             **Spider-Man de Bruguera**

Primer número del SpidermandeBruguera
*1. Contra las abejas asesinas (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #36-38)
*2. ¡Contra el Hombre Reptil! (The Amazing Spider-Man #165-166 / Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #45)
*3. En las redes del Duende Verde (The Amazing Spider-Man #176-178)
*4. ¡El misterio de los dos Duendes! (The Amazing Spider-Man #179-189, #155)
*5. ¡En lucha contra el Dragón Blanco! (The Amazing Spider-Man #184-185, #188)
*6. ¡A la caza del Hombre Lobo! (The Amazing Spider-Man #189-190)
*7. ¡La amenaza de la Araña Asesina! (The Amazing Spider-Man #191-192)
*8. ¡A la caza de La Mosca! (The Amazing Spider-Man #193 / Marvel Team Up #52)
*9. ¡A la caza del hombre! (The Amazing Spider-Man #201-203)
*10. ¡La Mujer Gato! (The Amazing Spider-Man #204-206)
*11. ¡Misterion, el alucinante!(The Amazing Spider-Man #197-199)
*12. ¡El último estertor! (The Amazing Spider-Man #200)
*13. La metamorfosis de hombre... ¡a bestia! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #39-40)
*14. El telón... (The Amazing Spider-Man #208, #207)
*15. ¡Contra el Rey de las fieras! (The Amazing Spider-Man #209-210)
*16. ¡Se encara al Hidromano! (The Amazing Spider-Man #211-212)
*17. ¡El trepador de las garras de acero! (The Amazing Spider-Man #91-94)
*18. ¡Spidey en Londres! (The Amazing Spider-Man #95-97)
*19.(Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #98-99)
*20. ¡Muerte en la jungla! (The Amazing Spider-Man #103-104)
*21. ¡En lucha contra la araña! (The Amazing Spider-Man #105-106)
*22.(Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #107-108)
*23. El altar maldito (The Amazing Spider-Man #109 / Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #41)
*24. ¡Con La Masa! (The Amazing Spider-Man #119-120)
*25. El ataque del Gibón (The Amazing Spider-Man #110-111)
*26.(Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #112-113)
*27. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #114-115)
*28. El Duende loco (The Amazing Spider-Man #121-122)
*29. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #123, #126)
*30. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #127-128)
*31. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #195-196)
*32. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #213-214)
*33. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #215)
*34. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #43, #46)
*35. ¡El contrabandista loco! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #49-50)
*36. (Único de la serie sin título ni bocadillos narrativos)- (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #50-51)
*37. El Tigre Blanco (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #52)
*38. ¡La revancha de Belladona! (Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #47-48 / The Amazing Spider-Man #8 -2ª historia-)
*39. ¡La vuelta del Buitre! (The Amazing Spider-Man #63-64)
*40. ¡El Dr. Octopus ataca! (The Amazing Spider-Man #53-54)
*41. El triunfo del Dr. Octopus (The Amazing Spider-Man #55-56)
*42. ¡El Mata-Arañas! (The Amazing Spider-Man #57-58)
*43. ¡Pánico en la universidad! (The Amazing Spider-Man #68-69)
*44. ¡El Duende Verde siempre gana! (The Amazing Spider-Man #26-27)
*45. ¡Paso libre a Medusa! (The Amazing Spider-Man #62, #216)
*46. ¡La mutación del Lagarto! (The Amazing Spider-Man #6, #5)
*47. ¡La locura de Misterion! (The Amazing Spider-Man #66-67)
*48. El Ciclón y la Araña (The Amazing Spider-Man #71-72)
*49. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #92)
*50. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #60-61)
*51. Contra... ¡La Viuda Negra! (The Amazing Spider-Man #86-87)
*52. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #51-52)
*53. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #39-40)
*54. El cuerno del Rinoceronte (The Amazing Spider-Man #41, #43)
*55. ¡Cuando El Lagarto muerde! (The Amazing Spider-Man #44-45)
*56. El regreso de "El Cazador" (The Amazing Spider-Man #46-47)
*57. ¡Cuando nace un héroe...! (The Amazing Spider-Man #42)
*58. ¡Las alas del Buitre! (The Amazing Spider-Man #48)
*59. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #49, #150)
*60. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #151-152)
*61. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #153, #160)
*62. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #157-158)
*63. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #81-82)
*64. ¡Cuando el Merodeador acecha! (The Amazing Spider-Man #78-79)
*65. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #159, Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #35)
*66. (Sustituye título por bocadillos narrativos)- (The Amazing Spider-Man #83-84)
*67. ¡El secreto del Intrigante! (The Amazing Spider-Man #85, #88)
*68. ¡El Vengador! (The Amazing Spider-Man #129-130)
*69. ¡La vuelta del Doctor Octopus! (The Amazing Spider-Man #89-90)
*70. ¡La increíble boda de la tía de Peter Parker! (The Amazing Spider-Man #80, #132)

Publicidad de Bruguera aparecida en diversos títulos de sus publicaciones, en la época que salía esta colección.
En la próxima entrega de esta serie, de próxima aparición, repasaremos otros títulos que editó Bruguera relacionados con el personaje, así como otras curiosas publicaciones de la competencia que, durante el mismo periodo (e inexplicablemente) también editaron material arácnido.

EL HOMBRE ARAÑA... ¿UN PERSONAJE ESPAÑOL?

$
0
0

Recuerdo que en cierta ocasión me vi inmerso en una encendida polémica con un friki fundamentalista de la saga Star Wars. Cuando le dije que parecía un hecho probado que George Lucas había tomado para su saga no pocos elementos de ese maravilloso cómic francés llamado Valerian: Agente Espacio-Temporal, el tipo montó en cólera... y se largó verdaderamente indignado.

Al día siguiente (tras tener toda una tarde para buscar basura a granel por internet), el tipo me vino con una rocambolesca historia acerca de un supuesto "Spider-Man español" de los tiempos de María Castaña, del que -siempre según su versión- habría copiado Stan Lee los conceptos básicos de nuestro trepamuros favorito.

Hoy quiero hablaros de aquel olvidado personaje, que en efecto existió.

En 1944, dieciocho años antes del debut de su homólogo americano, la Editorial Rialto, de Madrid, sacó a los kioskos una historia autoconclusiva titulada El Hombre Araña, concretamente en el número 42 de una colección denominada Diamante Negro, con guión de Adolfo López Rubio y dibujos de V. Fuente. El precio de aquel breve cuadernillo apaisado en blanco y negro fue de una peseta con setenta y cinco céntimos.

Lo cierto es que pese a la obvia similitud del nombre del personaje, y de la (por algunos pretendida) supuesta semejanza de su uniforme (semejanza que se reduce a llevar una araña en el pecho), sus orígenes y habilidades ya no son tan parecidas.

La habilidad de subir por las paredes del Hombre Araña patrio procede de la resina que obtiene de un árbol africano. En el caso de Spider-Man, como todos sabéis, dicha habilidad procede de la picadura de una araña radioactiva. Así como su fuerza y agilidad. Pero la fuerza del llamado Spiderman español proviene de la práctica del deporte que realiza tras luchar en Africa con varias fieras (¡cuidado Kraven...! ¡que no te salpique a ti también!). Y dicho sea de paso, de lanzar telarañas, nada de nada.

Detalle de la primera página... ¿parecido con Spider-Man? (como no sea con la versión preliminar de kirby...)
Versión preliminar de Spider-Man de Jack Kirby.
Y la pregunta es... ¿de verdad cree alguien que Stan Lee alguna vez supo siquiera de la existencia de ese efímero personaje? Yo creo que la respuesta es bastante obvia.

Pues lo mismo para George Lucas y Valerian, me diréis algunos. A esos los invito a leer este artículo.

AUTORES DE SPIDER-MAN: GIL KANE

$
0
0

Cuando en 1970 Jack Kirby abandona abruptamente Marvel Comics para desarrollar sus propios personajes en DC, Stan Lee sabe que tiene un serio problema. Hasta poco antes, Los 4 Fantásticos han sido los personajes más rentables de la Casa de las Ideas, al menos hasta que las ventas de cierto trepamuros los relega al segundo lugar del podium en 1967. Aún así, The Man sabe que sigue siendo un título capital, por lo que no puede pasar a manos de cualquiera. Por eso cede los lápices a otro artista excepcional: John Romita.

¿La pega? Que The Amazing Spider-Man vuelve a quedar huérfano de dibujante, y más concretamente de aquel que ha sabido modernizar su imagen hasta convertirla en un auténtico icono mundial. Urge buscarle un sustituto, pero lo cierto es que dar con alguien que esté a la altura de las circunstancias no parece una tarea fácil. ¿Quién ostentará el talento que pueda hacerle meritorio de heredar el cargo? Ahí es cuando entra en escena Gil Kane...

Eli Katz (más conocido bajo los seudónimos de Gil Kane o Scott Edward) nace el 6 de abril de 1926 en Latvia, Riga (actual Letonia), si bien se muda con su familia a Nueva York a la edad de tres años.

Desde muy joven, se siente completamente fascinado por títulos como Prince Valiant, de Harold Foster, Flash Gordon,de Alex Raymond o Terry and the Pirates, de Milton Caniff (curiosamente, éste último también una de las mayores influencias de nuestro dibujante saliente, John Romita). Esta pasión por el cómic lo lleva a matricularse en la Art Students League, y en 1941 se introduce en el mundillo como ayudante de otros artistas, tales como Jack Binder o Bernad Baily, con los que empezará lavando pinceles, hasta que llega a asumir sus propios trabajos.

Sus primeras viñetas ven la luz en las editoriales MLJ (editora de Archie) con la serie de creación propia Scarlet Avenger, Street & Smith Publications, con Blackstone the Magician, Timely (antigua Marvel), con Red Hawk, The Vision y Young Allies, Quality, con Candy y algún que otro cómic de crimen como The Black Owl.

En 1943 entra en el equipo de Jack Kirby, y un año después se alista en el ejército. A su vuelta pasa a DC. En 1947 dibuja al personaje Wildcat para la serie Sensation Comics de esta editorial, donde inicialmente utiliza el alias de Gil Stack, adoptando el nombre de Gil Kane varios números después. Entre 1947 y 1948 vuelve a colaborar con Jack Kirby y Joe Simon en títulos como Sandman Newsboy Legion. Entonces asumirá, también para DC, el encargo de infinidad de westerns (Johnny ThunderHopalong Cassidy, The Trigger Twins, etc).

En 1956 participa en la creación de las versiones modernas de Green Lantern y Atom. A mediados de los años 60, el artista también tiene ocasión de dibujar a su adorado Flash Gordon para King, así como multitud de páginas de terror para Warren Publishing.

Portada de Green Lantern a cargo de Gil Kane
En 1967 Kane regresa a Marvel ya como un autor de prestigio, donde iniciará una etapa de verdadero esplendor en series como The Incredible Hulk, Conan the Barbarian o Captain Marvel.

Y así llegamos a 1970, cuando Stan Lee lo convoca para convertirse en el sustituto de John Romita en la mítica The Amazing Spider-Man.

Apenas tiene un número "ordinario" como toma de contacto con el personaje y su entorno, ya que inmediatamente le toca dibujar el The Amazing Spider-Man #90 (noviembre de 1970), ejemplar emblemático donde los haya, ya que narra la emotiva muerte del Capitán Stacy. Un numero deliciosamente dibujado, con un envidiable dominio de la perspectiva que logra que no pocos lectores arácnidos se percaten de la enorme calidad del artista.

Sin duda alguna, la muerte del Capitán Stacy es uno de los momentos más emotivos de toda la historia arácnida
Al año siguiente, dentro de esta misma cabecera, el tándem Stan Lee-Gil Kane hará historia con el arco narrativo que posteriormente llegará a denominarse como"La Saga de las Drogas" (The Amazing Spider-Man#96-98), el primer desafío a la entidad reguladora de la industria, la infame Comics Code Authority, desde su creación en 1954. El código prohíbe que se mencionen las drogas, incluso en contexto negativo. Sin embargo, Lee y Kane crean una historia antidrogas concebida a requerimiento del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, y cuando no recibe la aprobación del código, Marvel publica los polémicos números sin el sello de la entidad censora en la portada, una acción ciertamente audaz para el momento en que se lleva a cabo (habida cuenta que muchos libreros se niegan a vender aquellos ejemplares que no traigan dicho sello de aprobación). Finalmente, los cómics tienen tal éxito de crítica y ventas, que a los censores no les queda más remedio que suavizar su -hasta entonces- férreo código.

Otra etapa muy destacada en la carrera de Kane con Spider-Man será la denominada "Saga de los Seis Brazos"(The Amazing Spider-Man #100-102, septiembre a noviembre de 1971), en la que, como bien indica su título, el lanzarredes adquiere accidentalmente dos pares de brazos extras, que lo llevarán a vivir una auténtica pesadilla bastante más propia del género de terror que del superheróico.

Pero sin duda, el que marcará un antes y un después será el mítico arco narrativo TheNight Gwen Stacy Died, comprendido entre los números 121 y 122 de la serie (junio-julio de 1973). En dicho arco (en el que Kane incluso llegará a figurar como argumentista junto a Stan Lee y Gerry Conway), como muchos de vosotros ya sabéis, Gwen Stacy (el primer gran amor del arácnido) fallece a manos del Duende Verde, otro hecho ciertamente poco usual para la época en que se desarrolla. No en vano, hoy se considera dicha muerte como el fin de la Edad de Plata de los cómics.

La muerte de Gwen Stacy, un episodio realmente trascendental en la historia de Spidey
La estancia de Kane en el título arácnido abarcaría desde The Amazing Spider-Man #89 (octubre de 1970) y con Stan Lee al frente de los guiones, hasta el Amazing #124 (septiembre de 1973) ya con Gerry Conway como guionista, si bien cabe puntualizar que no es suyo el dibujo en todos los episodios habidos entremedias, ya que en ciertos momentos puntuales (y de manera intermitente), es sustituido a los lápices por el propio John Romita (a la sazón, su entintador habitual). También es suyo el lápiz de una decena de números salteados de Marvel Team Up (concretamente los 4 a 6, 13-14, 16 a 19 y 23), que compatibiliza con su labor en Amazing.

En noviembre de 1975 también dibuja el The Amazing Spider-Man #150, y en 1976 el Annual #10 de la misma serie.

Tras muchos años de permanencia en los cómics, a principios de los 80 acepta una oferta de la productora Hanna-Barbera para diseñar varios personajes destinados a sus series de animación. Ocasionalmente, volverá a hacer trabajos de cómic, como por ejemplo -y entre otros- una interesante etapa en Superman (con guiones de Marv Wolfman), o la adaptación a las viñetas de la exitosa película Jurassic Park en 1993.

Posteriormente, aún volverá a dejar su impronta en el universo arácnido -aunque ya de una forma meramente anecdótica-, al encargarse del Web of Spider-Man Annual #6 (1990) y el Scarlet Spider #1 (noviembre de 1995).

Gil Kane fallecería el 31 de enero de 2000 en Miami, Florida, a causa de las complicaciones derivadas de un linfoma. Su estilo marcó una época y ya nadie duda de la enorme importancia de su legado, a pesar de que a menudo aún se ve injustamente eclipsado por la sombra de otros artistas con más "nombre", como pueden ser Jack Kirby o John Romita.

SPIDER-MAN EN EL EVENTO CIVIL WAR: ORDEN DE LECTURA

$
0
0

Aprovechando la feliz coyuntura del inminente estreno de Capitán América 3: Civil War, nuestra sección habitual de orden de lectura nos explica hoy cual fue el periplo de nuestro amistoso vecino durante la versión original de dicho suceso, el macroevento Civil War publicado en cómics en 2006.

Como ya viene siendo costumbre, se separan por colores las distintas series implicadas a fin de facilitar su seguimiento, reseñando además los episodios de "amazing" inmediatamente anterior y posterior al evento propiamente dicho. Y ya sabéis lo que suelo deciros: si no estáis de acuerdo con alguno de los datos que aporto, podéis dejar un comentario con vuestros planteamientos u objeciones y lo estudiamos, que esto tampoco pretende ser una guía inamovible, sino una simple tabla de náufrago para completistas desubicados. De momento, a mi entender la cosa quedaría así:

The Amazing Spider-Man #529-531 (The Road to Civil War)

Civil War #1

The Amazing Spider-Man #532

Civil War Front Line #1 (opcional)

Civil War #2

Civil War Front Line #2 (opcional)

The Amazing Spider-Man #533

The New Avengers #21

The Sensational Spider-Man #28

Friendly Neighborhood #11-13

The New Avengers #22

Daily Bugle Special Edition Civil War #1 (opcional)

The Sensational Spider-Man #29-31

The Amazing Spider-Man #534

Civil War Front Line #5 (opcional)


The New Avengers #23

Civil War #3-4

The Amazing Spider-Man #535

Civil War Front Line #6 (opcional) 

The New Avengers #24

Civil War #5

The New Avengers #25

The Amazing Spider-Man #536

The Sensational Spider-Man #32-34

Friendly Neighborhood #14-16

Civil War Front Line #9 (opcional) 

The Amazing Spider-Man #537

Civil War #6-7 (fin del evento)

The Amazing Spider-Man #538

La saga Civil War fue editada en España por Panini y la parte que concierne al trepamuros recopilada entre los tomos #5 a #13 de la serie mensual Spiderman (vol.2), y los tomos Marvel Deluxe Civil War y Marvel Deluxe Los Nuevos Vengadores 5: Civil War.

Al igual que MarvelPanini tampoco aclaró nunca la relación cronológica de los hechos que narraban estos tomos (más allá de publicar una escueta página en la que figuraban -a veces con un "orden" cuestionable- las series relacionadas con el evento y en que mes salía cada una).

Podéis encontrar el orden para cuadrar otras sagas de Spider-Man en este enlace: Orden de lectura.

¡DANDO LA BIENVENIDA A SERKEL!

$
0
0

Queridos amigos: he de deciros que estoy metido en un nuevo proyecto que, aún siendo tremendamente ilusionante, me roba demasiado tiempo ante el ordenador (quizás dentro de un tiempo pueda hablaros un poco más de este asunto, pero de momento, no).

Por tal motivo, me congratulo de anunciaros que desde hoy contamos por aquí con un nuevo colaborador: Serkel (además, un gran fan arácnido, ¿eh?, que conste en acta).

Eso no significa que, de vez en cuando, yo no vaya a seguir asomándome por aquí a escribir alguna cosilla... ¡porque pienso hacerlo!

Pero entretanto... ¡Enter Serkel! (tratadmelo bien, porfa).

SPIN OFF ARÁCNIDO: LOS SLINGERS

$
0
0

Siendo un spin off de Spider-Man, los Slingers fueron creados por Joseph Harris y Adam Pollina en diciembre de 1998. Su primer número vino como suplemento gratuito en la revista Wizard, numerado como el #0.

Slingers narra la historia de cuatro jóvenes que se convierten en héroes, inspirados por las distintas personalidades que asumiera Spidey durante la saga Crisis de identidad, que como recordaréis, eran:


Ricochet: Un joven mutante llamado Johnny Gallo que posee una agilidad y destreza impresionante. También posee un sexto sentido que le avisa del peligro, similar al sentido arácnido de Spider-Man. Posee unos discos especiales diseñados por Hornet, cuya funcionalidad evoca un tanto a la de los batarangs del Hombre Murciélago. Curiosamente, al igual que Spider-Man, poseía su propio móvil. Tiempo después de dejar los Slingers se unió a los "Los Loners", un grupo de jóvenes adultos que, aún teniendo superpoderes, no sabían como usarlos. Ahora, Ricochet estudia en la academia de los Avengers para ejercitar el uso de sus poderes. Su ultima aparición fue en Axis: Hobgoblin #1.


Hornet: El estudiante universitario Eddie McDonough creó su propia armadura de Hornet. Después de dejar de ser un Slinger, él y Ricochet siguieron luchando contra el crimen... hasta que murió a manos de Wolverine.

Prodigy:Ritchie Gilmore era un luchador de la Empire State University con una fuerza formidable, que lo capacita incluso para poder parar un tren. También puede saltar desde grandes alturas, al igual que Superman en sus inicios. Fue ayudante del superhéroe (ya retirado) Black Marvel.

Durante el transcurso de la Civil War, Prodigy fue encarcelado por oponerse a la Ley Pro-Registro. Cumplió íntegra su condena. Las últimas veces que supimos de él fue durante la saga Invasión Secreta y en Fear Itself: Youth on Revolt.





 Dusk:Cassie St. Commons es la hija gótica de una pareja rica de Connecticut. Murió justo en el #0, pero se reencarnó en el numero siguiente. Cuenta con un poder de "energía oscura" que -entre otras cosas- le permite teletransportarse.

Fue vista en Ms. Marvel (vol.2) #16 como prisionera del Amo de las Marionetas. Hasta el momento, esa fue su única aparición en otro cómic.






                                "SLINGERS NO MORE!"

Las criticas de sus cómics han sido mayoritariamente buenas. Incluso tenían un grupo de fanáticos y hasta tres sitios web creados por fans. Entonces... ¿qué podía salir mal? Pues básicamente, que el cómic no vendió tanto como sería deseable, así que, sencillamente, desde Marvel optaron por cancelar la cabecera. ¿Quien sabe? ¡Quizá algún día podamos ver un nuevo equipo de Slingers!

Slingers Were Here.

THE GREEN GOBLIN LAST STAND: FANFILM

$
0
0
El Poster oficial del fan film.
Era el año 1992, se había rumoreado de que el famoso director de peliculas James Cameron haría una adaptación de Spider-Man en la grán pantalla.
Eso llamó la atención a un joven estudiante de producción de peliculas Dan Poole, el cual fue un gran fanatico de Spider-Man desde que era un niño.
Dan ya había hecho varios fanfims del personaje, entre ellos están Garboozi´s Revenge, unas escenas de pelea contra Bullseye y otro enfrentamiento contra Mysterio.

Spider-Man en acción.
 La idea preeliminar de Dan era hacer una batalla contra los enemigos más terribles de Spider-Man, lamentablemente, debido a la falta de presupuesto y de actores, esa idea no se podía realizar, a si que Dan decidió adaptar el comic "La noche que murió Gwen Stacy".

El concepto y realización de la pelicula era para llamar la atención a James Cameron para ver que opinaba, lamentablemente, no se pudo concretar si la vió o no.Pero, el mismísimo Stan Lee vió el fan film.

Afortunadamente, no es un villano de los Power Rangers.
 La película en general logra adaptar bien el concepto del comic, con un estilo caricaturesco y exagerado. Algunas escenas de la pelicula se pueden comparar a la primera película de la triología dirigida por Sam Raimi, como por ejemplo, la batalla final contra el Duende, pero en este fan film, no acaba siendo muy memorable.
El escenario del momento clave fue cambiado a un edificio en vez del puente, ya que no podían realizar esa escena debido a cuestiones de seguridad.


The Green Goblin Last Stand demuestra que las cosas se pueden realizar con tiempo, ganas y esfuerzo, y que el dinero de la producción no equivale a las cosas hechas con el corazón. Es un fan film bastante divertido, tiene sus pros y contras, pero merece la pena ser visto:

LOS VIDEOJUEGOS MENOS CONOCIDOS DE SPIDER-MAN

$
0
0

Al pasar de los tiempos, muchos videojuegos, tanto buenos como malos, son reconocidos en la cultura popular. Pero existen algunos que son grandes juegos que fueron olvidados. Y ese caso también se le aplica a Spider-Man, por eso hoy vamos a ver los videojuegos menos conocidos de Spider-Man.
Lanzado para la consola infantil V-Smile, Spider-Man And Friends: Secret Missions era un juego para los niños basado en la linea de juguetes del mismo nombre. La mecanica del juego era enseñar a los niños lo más basico del reciclaje, matematicas y gramática.


















En el año 1991, la famosa companía de videojuegos SEGA (la cual creó a Sonic el Erizo, una joya imperdible para todo fanatico de los videojuegos) tuvo una fuerte relación con el aracnido, publicando el ya conocido Spider-Man VS The Kingpin para las consolas domesticas y portables de la empresa (juego el cual era para promocionar una (cancelada) pelicula según un anuncio del juego) y un juego de arcade simplemente llamado Spider-Man: El Videojuego. El juego es un sencillo beat em up donde nos enfrentaremos a enemigos conocidos del trepamuros, también podemos seleccionar a Black Cat, Namor y Hawkeye o jugar a 4 jugadores.







Otro juego muy poco conocido fue Spider-Man y El Capitán America: La venganza del Dr. Doom, para la Commodore 64, era un juego de luchas el cual debíamos utilizar a Spider-Man y al Capitán para enfrentarse a robots, villanos y al Dr. Doom. El juego poseía unas escenas al estilo comic book que parecían que fuesen hechas por Todd Mcfarlane.












Y el ultimo de esta selección es Spider-Man: The Sinister Six. ¿Y si existiera un juego de Spider-Man al estilo de los juegos clásicos de LucasArt? Este sería la respuesta.
El juego fue hecho por Byrion Press, la cual fue una companía que publicó una serie de libros y novelas del arácnido a mediados de los 90s. El juego sería una especie de "Point and click Adventure" con mini juegos los cuales son para derrotar uno de los Seis Siniestros.

ULTIMATE SPIDER-MAN (2012)

$
0
0

La serie de TV Ultimate Spider-Man fue creada por Man of Action Studios, y lanzada el 1 de abril de 2012.

A través de sus 4 temporadas nos narra (por enésima vez), las aventuras de Peter Parker/Spider-Man, un joven héroe con poderes arácnidos que lleva ya una año en activo. La serie se inicia con Nick Fury contactando con él para ofrecerle entrenamiento en el Helitransporte de S.H.I.E.L.D.

Tras un ataque por parte de los Cuatro Terribles (orquestado por una alianza entre Norman Osborn y Dr. Octopus) al instituto Midtown, Parker toma conciencia de la importancia de entrenarse "profesionalmente" para potenciar su eficacia como superhéroe.
De este modo, Fury organizará un equipo de jóvenes héroes con el trepamuros a la cabeza. Estos son Luke Cage, Nova, Tigre Blanco y Iron Fist.

Lo cierto es que cuando uno se encuentra una serie con semejante título, de entrada se espera algo similar al cómic homónimo, sin embargo, esto no es exactamente así, ya que en este caso la producción bebe de ambos mundos (Ultimate y tradicional), logrando crear un universo aparte.

Podría decirse que a nivel de diseños se ha tenido muy en cuenta el estilo Ultimate, pero argumentalmente se ha creado una amalgama de distintos conceptos del multiverso Marvel.

A todo ello, se ha unido el original recurso de ruptura de la cuarta pared casi en cada escena, ruptura que Spidey aprovecha para soltar sus típicas gracietas, presentarnos personajes o simplemente, dejar volar su imaginación. En definitiva, una buena serie, con un tono y estilo más que acertados, y una animación que, aunque en ocasiones pueda resultar un tanto pobre, cumple con el expediente.

REVELADO CONCEPT ART DE SPIDERMAN 4

$
0
0





Hola, amigos míos. Seguro ustedes recordaran que la triología de las películas de Spider-Man dirigida por Sam Raimi iva a tener una cuarta película (Y el productor ejecutivo Avi Arad queria 6 (!!!) películas del aracnido) donde este se enfrentaría al Vulture y Black Cat (Los fans pedían a grito a Carnage).

Pero, la película fue cancelada debido a problemas entre los ejecutivos y el director, ademas de que algunos actores renunciaron a sus papeles (Como es el caso de Kristen Dunst)

Resulta que, hace poco, se reveló un poco de arte conceptual de la película, donde nos muestra una persecución contra el Vulture y una breve aparición de Mysterio.
















También se han revelado el concept art de los juguetes promocionales de la película. Con un re-diseño de Electro.
Viewing all 190 articles
Browse latest View live